Un
interesante documental de apenas 73 minutos de duración que hace referencia
a una de las bandas más enigmáticas de nuestro país. Una de las claves para
comprender el interrogante del título consiste en observar como el director
se aproxima al grupo no sólo desde sus curiosas presentaciones en vivo sino
también mostrando, de manera amena y original, su idiosincrasia personal a
través de declaraciones excéntricas, un sitio de internet inexistente y la
figura de Miguel Tomasín, su iracundo líder con Síndrome de Down. Más de una
curiosidad aparece en "Buscando a Reynols": desde Socolinsky hablando de su
pasado de concertista de piano; un transformado Jazzy Mel depositando su fé
en el Mesías y en las verdades absolutas del combo musical y Tomasín dandole
de patadas en el trasero al resto de sus integrantes, lo cierto es que todo
se transforma en un elemento de provocación para el espectador desprevenido
acostumbrado a clisés estéticos en materia de cine argentino. Una rareza que
se disfruta por la simpatía que despierta este espectral itinerario de ruta
que trazan los Reynols.
Silvia G Romero
Sinopsis
El
grupo Reynols tiene varias particularidades. La más notoria
es que uno de
sus integrantes tiene Síndrome de Down. Otra particularidad es la de tener
una vastísima discografía editada en los más disímiles rincones del planeta
al mismo tiempo de ser prácticamente desconocidos en Argentina, su país de
origen, donde sólo han editado un disco “desmaterializado“, es decir una
caja sin nada adentro.
Miguel Tomasín toca la batería desde los tres años; a los veintiséis años de
edad fue inscripto en EFIMUS (Escuela de Formación Integral para Músicos),
donde Alan Courtis, Roberto Conlazo y Patricio Conlazo enseñan música, y
poco después se conformó el grupo Reynols.
El
“alumno discapacitado” fue pasando de la batería a tocar teclados, cantar,
hasta convertirse en motor y fuente de inspiración de este grupo de
artistas.
En
contraposición con prácticas orientadas hacia la “reeducación”, los
integrantes de Reynols proponen una lógica donde lo que comúnmente es
entendido como error o disfunción, es valorado como libertad y originalidad,
y respetado como una forma distinta de ver el mundo.
Esta
postura sumada a su singular imagen heredada de la cultura rock, convierten
al grupo en un constante foco de controversias, provocando reacciones
ambivalentes tanto en el campo educacional como en el del arte.
¿Es
Reynols un ejemplo de integración, o la exposición de un fenómeno?
Un
disco vacío, ¿es una obra metafísica o un mal chiste?
Ficha Técnica
Director Néstor
Frenkel
Productora Ejecutiva
Mariana R.
Fonseca
Cámara y
Fotografía
Diego
Poleri
Sonido
Javier
Farina
Reynols es
Miguel
Tomasín - Alan Courtis - Roberto Conlazo Patricio Conlazo
Datos
Técnicos /
Argentina
2004 – Digital - Stereo -73 min.
Festivales y presentaciones
-
Presentada en VI Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente,
Sección Música (única película argentina de la Sección).
Abril 2004
-
BAFICI Itinerante Rosario – Santa Fe – Salta. Junio
– Julio 2004
-
Alianza Francesa de Buenos Aires. Septiembre 2004
-
Goethe Institute de Montreal, Canadá. Diciembre
2004
- MALBA,
Buenos Aires. Enero 2005
-
Tromso Internacional Film Festival, Noruega. Enero
2005
-
XXIII Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.
Montevideo, del 19 de marzo al 3 de abril de 2005.
|