CORTAZAR:

Apuntes para un documental

Borrador fílmico de Eduardo Montes-Bradley

Estreno 5 de diciembre

Ficha Técnica:

Contrakultura, 2002
Realización: Eduardo Montes-Bradley
Diseño de producción: Soledad Liendo
Productor Asociado: Sara Kaplan
Producción: Rodolfo Durán
Fotografía: Raúl Domínguez
Compaginación: Rita Clavel

Realizado con apoyo del I.N.C.A.A


Testimonios: Horacio González, Claribel Alegría, Manuel Antín, Ernesto Cardenal, Ismael Viñas, Carlos Montemayor, Rolo Diez, Sergio Ramírez, Liliana Hecker, Hugo Gutiérrez Vega, Tomás Abraham, Daniel Guebel, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Osvaldo Bayer, Juan Madrid, Bruno Arpaia y Juan Carlos Onetti.

Este último trabajo documental de Eduardo Montes-Bradley abarca un período específico en la vida del autor de Rayuela e incluye testimonios relevantes recogidos en Lima, Ciudad de México, Managua, París, Madrid, Londres, Buenos Aires y Nueva York. Incluye varios fragmentos de películas de factura podría decirse casera filmados por el propio Cortázar, que aportan una buena cuota de humor y simpatía, y al mismo tiempo revelan el interés del escritor por la sociedad y lo muestran en una faceta tan apasionante como esclarecedora de su pensamiento

 

LOS TESTIMONIOS

A lo largo de un período de dos años, Montes-Bradley recogió la voz de un puñado de intelectuales para ir conformado la estructura sobre la que se articularían los conceptos fundamentales del documental sobre Cortázar. En la slec-ción de estos hombres y mujeres, radica una de las características del filme: ninguno de entrevistados responde al aparato cultural cortazariano. La idea detrás de esta estrategia, fue evitar la convalidación de miradas rigurosamente instaladas, buscando impedir la repetición de otras aproximaciones al escritor. A continuación, un detalle biográfico de los testimoniantes:

 

Claribel Alegría: Claribel Alegría, representante emblemática de la poesía centroamericana, nació el 12 de mayo de 1924 en Estelí, Nicaragua. Por aquel entonces su padre colaboraba junto dirigente campesino Augusto Cesar Sandino lo cual resultó en el irremediable exilio familiar. Desde entonces Claribel creció en el departamento occidental salvadoreño de Santa Ana y hoy se considera a sí misma como ciudadana de ambos países. En 1943 Claribel viaja a los Estados Unidos para concurrir a la universidad en donde conoce a Darwn Flakoll con quien finalmente contrae matrimonio en 1947. Darwn y Claribel compartieron la amistad de Cortázar a quien conocieron en París a principios de los años sesenta. Años más tarde, con el triunfo de la revolución sandinista, matrimonio regresa definitivamente Managua. Algunas de los momentos más intensos en la vida de Cortázar fueron compartidos junto al matrimonio amigo en el país centroamericano. En "Apuntes para un documental" Claribel evoca ambas épocas, aquella primera en París cuando la figura femenina junto a Cortázar era todavía la Aurora Bernárdez, su primera esposa y una segunda: la del frágil sueño de la revolución en la que el escritor visitó reiteradamente Nicaragua en compañía de Carol Dunlop y su hijo Stephane. El testimonio de Claribel Alegría fue recogido por Montes-Bradley en la residencia que hoy, ya viuda, ocupa la escritora en la Nicaragua post sandinista.

Manuel Antín: Fue un puñado de directores que llevaron al cine las historias de Cortázar. De todos ellos fue Manuel Antín, quizá, el más perseverante. A partir de un primer encuentro en París, nace entre el director y el escritor, una amistad que dará como resultado tres largometrajes y una copiosa correspondencia.

Ernesto Cardenal: Poeta nicaragüense. Estudió filosofía y literatura en México y en la Columbia University (Nueva York). Tras su experiencia en un monasterio trapense de Kentucky, Estados Unidos, fue ordenado cura (1965). Poco tiempo después regresa a su país en donde funda la abadía de Solentiname, foco de la revolución sandinista, de la vida cultural y religiosa en Centro América. Cardenal combatió contra la dictadura de Anastasio Somoza. Tras el triunfo de la revolución en 1979, fue nombrado Ministro de Cultura. Entre sus obras destacan Epigramas (1961), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969), donde se observa una influencia clara de la poesía de la Beat Generation. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna. Cardenal conoce a Cortázar en Costa Rica todavía en tiempos de Somoza y lo invita a visitar su comunidad en Solentiname. Cortázar acepta y, a partir de allí nace entre el cura-poeta y el escritor belga una entrañable amistad que se proyecta hasta un último encuentro en París del que nos da cuenta Cardenal en Apuntes para un documental. Montes-Bradley se reunió con Cardenal en Managua en octubre de 2001. Su testimonio permite situar nuevamente en contexto la rela-ción de Cortázar con Nicaragua tras la derrota del sandinismo.

Ismael Viñas: Destacado intelectual. Fue co-fundador y director de la revista Contorno en los años cincuenta y sub-secretario de cultura en tiempos de la revolución libertadora. Integró el grupo de jóvenes intelectuales que acom-pañaron a la presidencia al Dr. Frondizi. Integró la conducción del Movimento para la Liberación Nacional (MALENA) y a partir de la disolución del mismo actuó como ideólogo de Acción Comunista hasta su desarticulación en tiempos de la última dictadura militar. Sus trabajos sobre política económica, literatura y marxismo gozan del aprecio de académicos en América y Europa. Actualmente reside en los Estados Unidos en donde se desarrollan frecuentes encuentros con Montes-Bradley para la realización de un documental sobre sus experien-cias. Su testimonio en Apuntes para un documental, fue registrado durante de uno de esos encuentros en el mes de marzo de 2000.

Carlos Montemayor: Nació en Parral, Chihuahua el 13 de junio de 1947. Estu-dió Letras Iberoamericanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Montemayor es traductor de Griego clásico y moderno, Latín, Hebreo clásico, Francés, Portugués, Italiano e Inglés. Carlos Montemayor y Eduardo Montes-Bradley entablaron una relación cordial a partir de un primer encuentro durante las jornadas literarias de Gijón (Asturias), la entrevista que reproduce Apuntes para un documental fue registrada en el lugar de residencia que el primero tiene en Coyoacán, ciudad de México durante el mes de setiembre de 2001. Rolo Diez: Nació en Junín, Provincia de Buenos Aires en 1941. Curiosamente, poco y nada se sabe de su obra en Argentina. Un sondeo en la Internet arroja a simple vista cerca de doscientas referencias a sus novelas, algunas pocas en castellano. Quizá esto se deba, en parte, al hecho que Diez comienza a escribir en su segunda reencarnación, esto es a partir del exilio al que se ve forzado durante la última dictadura. El caso es harto conocido: intelectual comprometido o no debe hacer las valijas. Pero el caso de Diez no es tan sencillo. Ni tan intelectual ni tan comprometido sino poco menos de las dos y mucho más de cada una. Desde mucho antes del golpe de marzo de 1976 Diez integra las filas de jóvenes combatientes en el Ejército Revolucionario del Pueblo. No se trata del recurrente caso de un escritor devenido guerrillero sino el camino inverso: Diez fue un guerrillero que encontró en la literatura una forma de expresión que lo redefine de una manera integral. Sin caer en innecesarias invocaciones de mal gusto, podemos asegurar que Rolo Diez es sobreviviente de una historia que pocos pueden darse el gusto de contar. A su manera, y con el recono-cimiento de miles de lectores en todo el mundo, Diez habla en sus libros de aquellas perspectivas que otros callan. Eduardo Montes-Bradley entrevistó a Diez en un parque de la ciudad de México casi treinta años después de su encarcelamiento en la prisión de Rawson. Diez evoca en Apuntes para un documental, la relación que los presos de aquel entonces mantenían con la literatura de Cortázar, la crítica que hacían de ciertas posturas políticas del escritor al que consideraban un oportunista. En muchos aspectos, un testimonio esclarecedor. Las novelas de Diez traducidas al francés y publicadas por Gallimard son: Los compañeros (1987), Paso del tigre (1991), Una baldosa en la valle de la muerte (1992), Mato y voy - Gatos de azotea (1992) y Luna de escarlata. Rolo Diez permanece inédito en la Argentina.

Sergio Ramírez: Nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Fundó la revista Ventana en 196O, y encabezó con Fernando Gordillo el movimiento literario del mismo nombre. En 1963 publicó su primer libro, Cuentos. Se graduó de abogado en la UNAN de León en 1964. Ramírez Electo dos veces Secretario General de la Confederación de Universidades Centroamericanas (CSUCA) en 1968 y en 1976. En 1978 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). Entre 1973 y 1975 residió en Berlín invitado por el programa de artistas residentes del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). En 1977 encabezó el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en lucha contra el régimen de Somoza. En 1979, al triunfo de la revolución, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Fue electo vicepresidente de Nicaragua en 1984. Desde el gobierno, presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981. Entre sus libros figuran, De Tropeles y Tropelías (1971), que recibió el Premio Latino-americano de Cuento de la revista Imagen, de Caracas; El Pensamiento vivo de Sandino (EDUCA, San José, 1975) Charles Atlas también muere (cuentos, Joaquín Mortiz, 1976); ¿Te dio miedo la sangre? (novela, Monte Avila, 1978), finalista del Premio Latinoamericano Rómulo Gallegos; Castigo Divino (novela, Mondadori, 1988), Premio Dashie Hammett en 1990, y llevada a la televisión por RTI de Colombia; Clave de Sol (cuentos, Cal y Arena, 1993); Un baile de más-caras (novela, Alfaguara, 1995), Premio Laure Bataillon al mejor libro extranjero en 1998 en Francia, (publicado por Payot-Rivage). Alfaguara publicó en 1998 sus Cuentos Completos con un prólogo de Mario Benedetti.

Su novela Margarita, está linda la mar ganó el Premio Internacional de Novela ALFAGUARA 1998, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes; y en 2000 el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas, otorgado por la Casa de las Américas. Adiós muchachos, su memoria personal de la revolución, apareció en 1999. Sus últimos libros son Mentiras Verdaderas (2001), conferencias sobre la creación literaria dictadas en la cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara; y Catalina y Catalina (cuentos, 2001), ambos publicados también por Alfaguara. Su nueva novela Sombras nada más, aparece este año.

Ramírez ha sido condecorado con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia (1993). Premio Bruno Kreisky a los Derechos Humanos, Viena (1988), y Orden Mariano Fiallos Gil del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (1994). Doctor Honoris Causa de la Universidad Central del Ecuador (1984), y de la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand, Francia (2000).

Ramírez es miembro de la Comisión del PNUD para el informe alterno de América Latina ante la Cumbre Social de Copenhague (1994); de la Comisión Centroamericana y del Caribe sobre Educación, Equidad y competitividad Eco-nómica organizada por el PREAL y el Interamerican Dialogue; del consejo de asociados del Interamerican Dialogue, y del consejo consultivo de la World Innovation Foundation (FWIF) con sede en Londres, que preside el físico Jerome Karle, laureado con el Premio Nobel.

Además de la Cátedra Julio Cortázar en la Universidad de Guadalajara, Ramírez ocupó en 2001 la cátedra Samuel Fischer de literatura comparada en la Universidad Libre de Berlín, y este año ocupará la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey.

En la actualidad, Ramírez es profesor y conferencista de la Universidad de Middelbury, de la Universidad de Cornell, de la Universidad de Maryland; de la Universidad de Rutgers, de la Universidad de Colorado; de la Universidad de Salamanca, de la Universidad Jaime III en Castellón, de la Universidad de Alicante, y de la Universidad de Albacete; y de las universidades de Poitiers, Clermont-Ferrand y Montpellier. Ha dictado conferencias y cursos en el Ateneo de Madrid, y en Casa de América; así como en el Centro Nacional de las Artes y el Colegio Nacional, de México.

Como periodista Ramírez colabora como columnista de El País, de Madrid, La Jornada, de México, El Espectador, de Bogotá, El Nacional de Caracas, Listín Diario, de Santo Domingo, La Opinión, de Los Ángeles, La Nación, de San José, El Heraldo, de Tegucigalpa, La Prensa Gráfica, de San Salvador, El Periódico, de Guatemala, y El Nuevo Diario, de Managua, entre otros. Colaborador de Letra Internacional, en Madrid, de Nexos, en México, y El Gatopardo, en Bogotá.

El testimonio de Sergio Ramírez, fue registrado en su residencia en Managua durante el mes de octubre de 2001. Su interpretación de la relación que existió entre Julio Cortázar y las revoluciones latinoamericanas contribuye a esclarecer uno de los aspectos más notables en los últimos años en la vida del escritor.

Liliana Heker: Liliana Heker, cuentista y novelista, nació en Buenos Aires en 1943. Fue directora de dos revistas literarias de incuestionable trascendencia: El Escarahajo de Oro y El Ornitorrinco. En ellas sostuvo polémicas, publicó ensayos y críticas y participó de los encendidos debates ideológicos y culturales de los últimos veinticinco años. Empezó a escribir desde muy jóven. "El poema es pésimo, pero por la carta se nota que sos una escritora", le había dicho Abelardo Castillo al leer los escritos que Heker le había hecho llegar cuando tenía 17 años. Fue entonces cuando Liliana Heker entró a trabajar en la revista literaria El grillo de papel. Unos años después la publicación de Los que vieron la zarza (1966) la consagraría, precoz y definitivamente, como una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. Sus cuentos completos han sido traducidos al inglés y muchos de sus relatos se han publicado también en Alemania, Rusia, Turquía, Holanda, Canadá y Polonia. Ha reunido todos sus cuentos en el volumen Los bordes de lo real (1991). Su última novela, El fin de la historia (1996), una desgarradora historia ambientada en los violentos años '70, fue un suceso literario y cultural, desatando por igual la admiración y la polémica.

Tomás Abraham: Profesor titular de filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Fue fundador del Colegio Argentino de Filosofía (CAF). Dirigió la revista La caja. Escribió Los senderos de Foucault, La guerra del amor, Historias de la Argentina deseada, El último oficio de Nietzsche, La aldea local, Batallas éticas y La empresa de vivir entre otros trabajos de relevancia. El registro de su testimonio tuvo lugar en Buenos Aires, en el mes de julio de 2000.

Daniel Guebel:  Daniel Guebel (1956), escritor y periodista, publicó, entre otros, Arnulfo o los infortunios de un príncipe (novela, 1987), La perla del Emperador (novela, Premio Emecé, 1991), Los elementales (novela, 1992), El ser querido (cuentos, 1992), Matilde (novela, 1994) y El terrorista (1998). Adaptó el Fausto de Goethe, que se estrenó en el Teatro Nacional Cervantes y el Schiller Theater de Berlín. Escribió el guión de la película "Los aventureros de Rosario", basada en un hecho policial de la vida real. Vive en Buenos Aires.

Horacio González: Horacio González es profesor titular en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires y en la de Ciencias Políticas de la Universidad de Rosario. Autor de numerosos ensayos y artículos de crítica política y cultural y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de San Pablo, Brasil. Ha preparado un libro con las actas del Encuentro de Filosofía de Puerto San Martín titulado Los días de la Comuna. Ha escrito asimismo La realidad satírica. 12 hipótiesis sobre Página/12. Es responsable de la publicación de Los cuadernos de la Comuna y de la revista El ojo mocho.

Osvaldo Bayer: Osvaldo Bayer nació en Santa Fe en 1927. Durante el segundo gobierno peronista se exilia en alemania y estudia Historia en la Universidad de Hamburgo. De regreso en la Argentina se dedicó al periodismo, a la investigación y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el patagónico Esquel y en diario Clarín. Fue Secretario general del Sindicato de Prensa entre 1959 y 1962. A raíz de su investigación sobre las huelgas patagónicas y el filme que sobre su libro rodara el director Héctor Olivera (La Patagonia rebelde) debió exiliarse por segunda vez en 1975. Desde 1983 reparte su tiempo entre Buenos Aires y Linz Am Rehin, lugar donde reside su familia. Ha publicado los siguientes libros: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (1970); Los vengadores de la Patagonia, (1972-76 cuatro tomos); Los anarquistas expropiadores (1974); Radowitzky, ¿mártir o asesino? (1974); La Rosales, una tragedia argentina (1974); Exilio (1984, en colaboración con Juan Gelman). Fue guionista de los films La Maffia (1972); La Patagonia Rebelde (1974); Todo es ausencia (1983); Cuarentena: exilio y regreso (1984); Juan, como si nada hubiera pasado (1986); La amiga (1989); Amor América (1989); Elizabeth (1990); El vindicador (1991) y Panteón Militar (1992); los últimos seis en coproducción con Alemania.

Juan Madrid: Nació en Málaga en 1947. Es Licenciado en Historia de la Universidad de Salamanca. Redactor de la Revista Cambio 16 desde 1974. Es escritor y guionista de cine y TV. Obras: Beso de amigo (novela, 1980, Bruguera, Alfaguara, Espasa); Las apariencias no engañan (novela, 1982, Noguer, Alfaguara, Espasa); Nada que hacer (novela, 1984, Seix Barral, Grupo Editorial Siete, Espasa Calpe); Un trabajo fácil (cuentos, 1985, Alfa Ibérica); Regalo de la casa (novela, 1986, Júcar, Alfaguara, Espasa); Hotel Paraíso (cuento, 1987, Anaya); Jungla (cuentos, 1988, Ediciones B); Oídos sordos (cuento, 1990, Cambio 16); Días contados (novela, 1993, Santillana); Brigada Central, conjunto de 13 novelas basadas en los guiones de la serie de TV BRIGADA CENTRAL de la que también es el guionista. La serie está siendo publicada por Ediciones B (Ediciones B, Santillana); La mirada (cuento); Cuartos oscuros (Juvenil, 1993), publicado en SM (y edición especial Gran Angular); Crónicas del Madrid oscuro (cuentos, 1994, Aguilar); Cuentas pendientes (novela, 1995, Alfaguara); Malos tiempos (novela, 1995, Lengua de Trapo); Mujeres & mujeres (nouvelle, 1996, Alfaguara); Los cañones de Durango (novela juvenil, 1996, Alfaguara); Los piratas del Ranghum (novela juvenil, 1996, Alfaguara); Tánger (novela, 1997, Acento); En el mar de China (novela juvenil, 1997, Alfaguara); La mano negra (ensayo, 1998, Temas de Hoy); El fugitivo de Borneo (novela juvenil, 1998, Alfaguara); Restos de carmín (novela, 1999, Espasa); Viaje por el Amazonas (reportaje), próxima publicación en Espasa; Bares nocturnos (novela), próxima publicación en Espasa. Eduardo Montes-Bradley registró el testimonio del escritor durante el mes de diciembre de 2001 en Madrid.

Bruno Arpaia: (Nápoles, 1960) Destacado académico, investigador y periodista italiano. Tras varios años como profesor de Historia Americana en la Universidad de Nápoles, Arpaia ingresa en 1990 al periódico La República donde se desempeña como redactor en jefe hasta 1998 en que pasa a vincularse con ese y otras prestigiosas publicaciones en calidad de colaborador independiente. Es consultor editorial, traductor entre otros de Ortega y Gasset, José Camilo Cela y Paco Ignacio Taibo II, autor de numerosos ensayos y tres novelas. Arpaia es docente titular de la Escuela Internacional de Estudios Científicos Avanzados. Reside actualmente en Milán donde tuvo lugar el registro de su testimonio para el documental de Montes-Bradley en Octubre de 2001.

 

 

 

 

INDEX FESTIVALES RETROSPECTIVAS ESTRENOS Y NOVEDADES  

 ENTREVISTAS INFORMES CRITICOS CONTACTENOS