|   | 
    
     Síntesis argumental 
     
    A Patoruzito le ha llegado, según la tradición de los Tehuelches, el momento 
    de convertirse en el cacique de la tribu. Creció rodeado del amor de la 
    Chacha, en la estancia, junto a Ñancul y Upita, y cuenta ya con el coraje y 
    la bondad propia de su linaje, que siempre ha ofrendado su esfuerzo para que 
    el bien prevaleciera sobre el mal. Pero para cumplir su destino, deberá 
    antes enfrentar y vencer a peligrosos adversarios que harán lo imposible 
    para evitarlo. Uno de sus enemigos es Cachicó, un envidioso indio de su 
    misma edad, siempre acompañado por sus secuaces Tino y Moncho, quien 
    encuentra en Patoruzito un obstáculo insalvable para sus codiciosas 
    intenciones. El otro es Mr. Ferguson, un  
    misterioso arqueólogo extranjero, obsesionado por acceder a un mítico lugar 
    llamado “El Valle Perdido”, tierra sagrada para los Tehuelches. 
     
    En el día de su cumpleaños, le organizan a Patoruzito una fiesta sorpresa. 
    Todo el pueblo se reúne para celebrar, y como era de esperar también se 
    hacen presentes los parientes venidos desde Buenos Aires, con Isidorito 
    encabezando la comitiva, acompañado del Capitán Cañones. Pero el festejo se 
    verá alterado, primero por una disputa con el envidioso Cachicó, que no 
    puede soportar su natural liderazgo, y menos aún todo el afecto que 
    Patoruzito genera entre los suyos, y luego por la inesperada visita del jefe 
    Cobul y sus guerreros, representantes de los Antiguos Tehuelches que habitan 
    el Valle Perdido, quienes han venido a anunciarle que ha llegado el momento 
    de asumir su cacicazgo. 
     
    Pero la coronación no es inmediata, queda supeditada a que el futuro cacique 
    resuelva unas pruebas, que consisten en obtener tres preciados elementos: la 
    Piedra Azul del Gran Volcán, que representa la destreza y el valor de su 
    tribu; un amuleto de la Cueva Escondida, custodiada por el viejo sabio 
    Egolia, que simboliza el corazón tehuelche; y una pluma de cóndor, símbolo 
    de la libertad de su gente. La Chacha y el resto de la familia despiden 
    emocionados de la estancia a Patoruzito, que parte ilusionado a cumplir con 
    su mandato, en compañía de su inefable amigo Isidorito Cañones.  
     
    Comienza entonces un viaje donde el futuro cacique no sólo enfrentará los 
    importantes desafíos externos planteados, que deberá ir sorteando con 
    voluntad, inteligencia y fuerza, sino también demostrará su propio 
    crecimiento interior, ratificando su capacidad para ser líder y la noble 
    condición de su existencia. La travesía a lo ancho de la Patagonia también 
    servirá para que sus dos oponentes, Cachicó y Ferguson, concreten una 
    siniestra alianza con un común objetivo: el fracaso de Patoruzito.  
     
    A pesar de este malicioso plan, Patoruzito irá superando las pruebas 
    encomendadas. Recibirá del viejo sabio Egolia el conocimiento transmitido de 
    generación en generación por los ancestros Tehuelches; y encontrará en su 
    nieta Malen una hermosa y valiente amiga, quien además se sumará como guía 
    en la difícil travesía hacia el Valle Perdido. 
     
    Cuando finalmente se presente ante Cobul habiendo cumplido con las metas, un 
    nuevo obstáculo se interpondrá a su coronación: aprovechándose de las leyes 
    tehuelches, Cachicó desafía personalmente su cacicazgo. Detrás de todo esto, 
    esconde su plan el malvado arqueólogo Ferguson, quien lograría así, merced a 
    la contienda, acceder al mítico Valle Perdido, comarca escondida entre 
    empinadas montañas, donde el gran Patoruzek 1ro. fundó, 5000 años atrás la 
    protegida ciudad de Los Antiguos. El sitio es paradisíaco: ordenadas 
    acequias abastecidas por una enorme cascada que desciende de una montaña 
    helada irrigan cada parcela de tierra donde la naturaleza brota sin cesar 
    para inagotable bienestar de este noble pueblo, descendiente directo de los 
    hombres que acompañaron al faraón en su viaje hacia la Patagonia. 
     
    Como corresponde, Patoruzito vence a Cachicó en la competencia, gana su 
    derecho a convertirse en cacique, y por lo tanto, a conocer los secretos que 
    esconde la increíble obra de ingeniería hidráulica levantada por sus 
    antepasados. Accede a la cima y descubre que se trata de un colosal dique 
    que contiene a un glaciar; en su interior resguarda al “Águila Dorada”, la 
    nave que transporto a los
     Patoruzek desde 
    Egipto, y en un extremo de la impresionante construcción se halla una 
    pirámide de oro que refleja la luz del sol provocando el derretimiento 
    controlado de los témpanos, que vierten por la cascada dando vida a ese 
    fértil valle en medio de una región sumamente árida. 
     
    Al ingresar a la pirámide, acercándose al ansiado momento de su coronación, 
    Patoruzito se sorprende al toparse con el malvado Ferguson, quien finalmente 
    se presenta bajo su verdadera identidad, que no es otra que la de Arotep 
    XXXV, quien ha llegado hasta aquí para vengarse en nombre de sus malignos 
    antepasados. Éste se apodera de un mitológico medallón depositado allí por 
    Patoruzek y libera su tremendo poder, con el que convierte en seres 
    vivientes a unos guerreros de piedra que atacan a Patoruzito y amenazan con 
    destruir la Ciudad de los Antiguos. Pero el pequeño gran cacique, gracias a 
    las enseñanzas recibidas de Egolia, la confianza ganada en sí mismo y a la 
    invencible nave de su Tata, el “Águila Dorada”, derrota a los guerreros y 
    vence a Arotep.  
     
    En una emotiva ceremonia, los Antiguos Tehuelches coronarán a Patoruzito 
    como el nuevo cacique. Tras ello, emprenderá junto a su amigo Isidorito el 
    ansiado regreso a su hogar, con la satisfacción de haber alcanzado su 
    destino de líder. En la estancia lo estarán esperando, como siempre, Ñancul, 
    Upita y la Chacha, con una ricas empanadas recién horneadas. 
     
     
    Orígenes del Proyecto: 
     
    El protagonista de esta película es el pequeño cacique Tehuelche PATORUZITO, 
    quien estará acompañado de los memorables personajes de la historieta creada 
    por Dante Quinterno: Isidorito Cañones, Pamperito, la Chacha, Ñancul, Upita, 
    el Cap. Cañones, Chiquizuel y Chupamiel. A todos ellos se agregan nuevos 
    personajes propios de la historia original que narra el film animado. 
    El guión cuenta una aventura épica, con mucha accion y humor. La trama se 
    Inicia con la llegada de Patoruzek a la Patagonia, y se traslada a la época 
    actual, acompañando el crecimiento de Patoruzito, su crianza junto a la 
    Chacha y Ñancul, y su entrenamiento para ser cacique, cuando reafirma los 
    valores esenciales que lo caracterizan para ser un verdadero líder entre los 
    suyos: la dignidad, el heroísmo y la valentía. Pero un inesperado desafío lo 
    llevará a disputar su cacicazgo, obligándolo a realizar una travesía a lo 
    ancho de la Patagonia, desde su Estancia hasta el Valle Perdido, junto al 
    Glaciar. 
    La producción de la película se realiza íntegramente en Argentina y ocupará 
    durante casi un año de trabajo intensivo a alrededor de 120 artistas y 
    técnicos (dibujantes, animadores, expertos en imagen digital, editores, 
    músicos y sonidistas). Concretar este ansiado y postergado proyecto es un 
    gran desafío para las empresas productoras, PATAGONIK, RED LOJO y TELEFE. La 
    decisión de encarar esta producción cinematográfica de importante costo la 
    asumen confiados en la respuesta del público local, que tendrá la 
    oportunidad de ver en las próximas vacaciones de invierno en los cines a 
    Patoruzito, pequeño gran héroe de la historieta nacional. 
    La animación se realiza en los estudios de PATAGONIK. El film es dirigido 
    por Jose Luis Massa, de exitosa trayectoria en producción audiovisual (en 
    cine “Chuquititas”,”Un hijo genial”, videoclips y TV) y en teatro (“El 
    Principito”, éxito en el Opera en el 2003). Juan Pablo Buscarini es el 
    Productor Ejecutivo, estando Franco Bittolo a cargo de la Dirección de 
    Animación.  
    La Banda Musical del film tendrá relevancia sobre la acción y los 
    productores prevén la convocatoria de importantes músicos locales para 
    interpretar los temas. 
    Esta esperada película sorprenderá sin dudas por su calidad de producción: a 
    los talentosos dibujantes que artesanalmente en el tablero dan vida a los 
    personajes de Quinterno, se suma un uso intensivo de tecnologías digitales 
    para la pintura, los movimientos de cámara y la realización de 
    espectaculares escenarios patagónicos en 3D. 
      
    
      Ficha Técnica: 
       
      Dirección: José Luis Massa 
      Producción Ejecutiva: Juan Pablo Buscarini 
      Guión Original: Axel Nacher 
      Adaptación Cinematográfica: Omar Quiroga 
      Director de Animación: Franco Bittolo-Alberto Grisolía 
      Directora de Producción: Maria Laura Moure 
       
      DIRECCIÓN MUSICAL: EDUARDO FRIGERIO 
      SONIDO: IN-AUDITO-DIEGO ARANCIBIA 
      SUPERVISOR DE COMPOSICIÓN: CLAUDIO LANGSAM 
      ARTE DIGITAL: EDGAR SIMKIN 
      SUPERV. DE ANIMACIÓN 3D: CRISTIAN MORALES 
       
      PRODUCIDA POR PATAGONIK FILM GROUP/TELEFE CINE/RED LOJO ENTERTAINMENT 
       
      PRODUCTOR: PABLO BOSSI 
       
      DISTRIBUIDA POR BUENAVISTA INTERNATIONAL 
 
  
     | 
      |