|
1) Comenzando por el
principio ¿Cómo un profesor de Educación Física se transformó en Director de
Cine?
En los años 60 y 70, en Buenos Aires había un boom de
cineclubs y pequeños cines de Arte. Mi Papá era un fanático del cine y
además un autentico revolucionario, así que me llevaba desde muy chico a ver
películas de Einsenstein, Fellini, De Sica, Rosellini, Pasollini, Tarkovsky,
Mijalcov, Alain Resnais, Truffaut, Godard, Lubistch, etc. etc. con absoluta
naturalidad.
En realidad mi primera pasión fue ser maestro de escuela primaria, pero como
me gustaba mucho el deporte me metí en la Ed. Fisica. Cuando terminé la
carrera viajé solo a Europa, y en Roma fui a visitar Cinecittá. Al llegar a
la puerta de entrada, el portero me pregunto: ¿Qué busca?,¿La escuela?, yo,
que no había entendido muy bien, dije: Si.
Al entrar a la escuela había una Señora que me dice: ¿Qué busca?, ¿Las bases
para el concurso de admisión?, y yo, que no había entendido muy bien dije:
SI, y la señora me entrego las bases para presentarse al concurso del
próximo año, para el "Centro Sperimentale de Cinematografía", la escuela
donde entre otros pasaron Manuel Puig, Fernando Birri, y Tomas Gutiérrez
Alea.
Entonces cuando regrese a la Argentina, empecé a estudiar cine con Simón
Feldman, a estudiar Italiano, y a escribir un corto,"Testigos en Cadena",
que era uno de los requisitos para ingresar a la escuela.
2) Para entrar en Cinecittá realizó el corto "Testigos en Cadena" que ganó
15 premios internacionales ¿Cómo fue esa historia? En ese mismo corto actúan
Eduardo y Raúl Spiner ¿quiénes eran?
"Testigos en Cadena", fue rodada en el año 1982,
durante la dictadura militar. Es la historia de un reportero grafico que
fotografía el asesinato de un vecino, al que la policía cataloga como
suicidio. Ampliando las fotos, descubre que en las paredes de la casa de la
víctima hay fotos pegadas de otro asesinato. Cuando lleva las fotos al
diario con el que colabora habitualmente, lo interceptan y lo matan, pero la
fatal acción se va interrumpiendo con fotos de este mismo nuevo asesinato,
que termina con las fotos pegadas en la pared del nuevo testigo.
Raúl es mi Papá. Eduardo es mi Hermano.
3) Habiendo estudiado cine acá y en Cinecittá ¿Cúal es la diferencia? ¿Qué
experiencias positivas rescata?
Lo mas impactante fue conocer por dentro el cine
Italiano. Una industria con grandes movimientos innovadores como el
Neorrealismo, el nuevo cine Italiano de los 60, la comedia a la Italiana...Y
una gran tradición y extraordinarios Cineastas. Entre mis profesores estaban
Furio Scarpelli (Guionista de "Nos Habíamos amado Tanto", "Los desconocidos
de siempre", "Feos Sucios y Malos", "Un día muy particular"), Carlo Di
Palma, (Director de Fotografía de varios films de Antonioni, y luego de Wody
Allen), Roberto Perpignani, (Editor de Bernardo Bertolucci, Los Hermanos
Taviani, etc...). Mi tutor era Gianni Ameglio ("L´América", "Colpire al
cuore", etc...)
Pero luego de la fascinación inicial, creo que lo mas importante fue estar 3
años pensando, viviendo y viendo cine, junto con otros compañeros con las
mismas inquietudes y deseos, y aprendiendo unos de otros. Después, cuando
empecé a trabajar en la industria del Cine Italiano como asistente de
dirección, ahí empecé a aprender como se hace el cine. No creo que haya
grandes diferencias con estudiar cine en Argentina. La clave es ver mucho
cine. Luego para aprender a hacerlo, hay que hacerlo.
4) Revisando su filmografía aparecen video clips, series para TV,
cortometrajes, largos, etc. ¿Hay algún formato con el que se sienta más
cómodo?
Creo que en lo que me siento cómodo es en "El Hacer",
mi pasión por hacer me llevo a a recorrer todos los formatos, y siempre me
sentí comodo. Amo el set, y estoy agradecido de haber podido filmar tanto, y
tan diferente.
5) También se nota una tendencia hacia el cine de género, ya sea policial,
fantástico e inclusive ciencia ficción, ¿cuando va al cine, acostumbra
elegir una película de género? ¿Resulta difícil en Argentina hacer cine de
género?
Me gusta mucho ir a ver películas de género al cine.
Me gusta mucho la Ciencia Ficción, pero no de manera excluyente. Me gustan
también otros tipos de cine muy diversos: Soy fanático de Nanni Moretti, y
de Fellini, y de Kurosawa, Lynch, La comedia a la Italiana. Romher, Blier,
Fasbinder. Hitchcok, Etc. Etc. Etc... Lo que me gusta es el buen cine.
Una prueba de esto, es que tengo el proyecto de rodar próximamente un
Western de Gauchos.
Es una casualidad el hecho de haber filmado 2 películas fantásticas, que
además son muy diferentes entre si. Antes de estas dos películas realice
"Bajamar", (1996), que tiene una trama de suspenso psicológico atemporal, y
antes "Zona de riesgo"(1993, canal 13), un policial muy realista. Con Fito
Páez hicimos "Ciudad de Pobres Corazones", un musical. También dirigí
"Testigos en cadena", que es un corto político policial, durante la
dictadura, y una adaptación de un cuento de Cortázar "Instrucciones para John Howell", y además varios documentales a los que hacés referencia.
Lo interesante que tiene el género fantástico, es que te permite construir
una dimensión propia del film, al margen de la realidad, y que remite a esa
realidad, pero de un modo menos obsceno.
En el caso de "La Sonámbula", nos permitió hablar de la dictadura, como un
espejo del pasado que se proyectaba al futuro.
No pienso en la cuestión de los géneros cuando encaro un nuevo proyecto. Lo
que me pasa es que me siento tomado por la pasión. Mi nivel de escepticismo
disminuye al mínimo, y aumenta la sensación de estar salvado por un tiempo.
También es muy excitante todo lo que hay por descubrir en el desarrollo y la
búsqueda. Se sabe como uno entra, pero nunca se sabe como se va a salir de
una película. Eso me atrae.
6) En documentales para TV como "Reflexiones de una vaca" y "Pioneros de V.
Gesell" se ve un estilo atractivo e interesante. ¿Tiene en vista algún nuevo
documental?
En general son proyectos que me proponen dentro de
algún ciclo puntual. En lo que lo poco que me pagan por hacerlo se compensa
con la libertad total que me dan para elegir los temas, y como realizarlos.
Espero estas propuestas con ganas, mientras desarrollo mis proyectos.
7) Cuando "La Sonámbula" se presentó en Toulouse Ud. fue contactado para
realizar la adaptación de una Parábola religiosa de Jesucristo que se llamó
"El hombre caballo" ¿Cómo quedó eso?
Efectivamente. En aquella ocasión les propuse hacer
una adaptación del cuento de Antonio Di Benedetto llamado "Aballay".
Estuvimos trabajando mucho con Javier Diment en el Guión. Viajamos a Francia
en varias ocasiones y los productores vinieron a la Argentina, pero
lamentablemente la empresa "Parabole" fundió, y el proyecto se frustró.
Ahora recupere los derechos del cuento, y tengo la intención de filmar un
western con eso que estamos rescribiendo junto a Javier Diment.
8) "Adios querida luna" está basada en "Gravedad", una obra de teatro de
Sergio Bizzio. ¿Cómo fue el encuentro entre ambos? Teniendo en cuenta que
ambos son directores y escriben sus guiones ¿fue difícil aunar criterios?
A Sergio Bizzio lo conocí a través de Sergio Bellotti,
hace mas de 10 años, y me pasó algunas de sus novelas, que me resultaron muy
interesantes, originales y divertidas. Cuando me paso la obra de Teatro
"Gravedad", me gustó su humor absurdo, y mientras la leía, no podía parar de
reírme. Y también me interesó el hecho de que se trataría de un film
pequeño, de cuatro actores en un solo lugar, (La nave espacial), y ese es un
género de películas que me gusta particularmente. Esto me permitía pensar en
la película con la certeza de poder producirla independientemente, con un
diseño de producción simple y posible de contener, sin respaldo económico.
De hecho la película se filmó con muy poco dinero, y con los actores, el
equipo técnico y los proveedores (cámaras, luces, estudio, etc. )
asociados. La adaptación cinematográfica la hicimos junto a los actores, Bizzio y Javier Diment. Fue muy agradable y divertido el trabajo. Un
disfrute total.
9) "Balada para un Kaiser Carabela" tenía ciertos elementos de "La Zona" de
Tarkovski y "Adiós..." ciertos elementos de "Dark Star" de Carpenter, ¿es
eso buscado o un delirio mío?
No, no deliras para nada. Estas muy en lo cierto. En
"Adiós..." es mas evidente, (Además me gusta mucho "Dark Star" de Carpenter).
En "Balada..." también hay cierta fascinación por las primeras películas de
Win Wenders, que había conocido hacía poco y admiraba.
10) Una presencia recurrente en su filmografía es Alejandro Urdapilleta (en
la miniserie "Bajamar" o interpretando a una especie de pajarero de Alcatraz
en "La Sonámbula", etc) ¿Alguna predilección por este actor?
Soy fanático de Alejandro Urdapilleta. Lo admiro
muchísimo, y disfruto mucho cuando trabajo con el. Es un actor con
muchísimos recursos, muy inteligente, creativo, siempre dispuesto a probar y
a buscar algo nuevo. Además es un compañero de trabajo adorable, muy
solidario con sus compañeros. Fue una casualidad, pero se fue convirtiendo
en una especie de actor fetiche en mi corta lista de trabajos, y me siento
muy orgulloso de eso.
11) La química entre los protagonistas de "Adiós..." es perfecta. ¿El elenco
fue su primera elección?
Si, hacía mucho que pensaba en ellos cuatro. Fue una
experiencia extraordinaria, ya que la adaptación de la obra de Bizzio la
hicimos con los actores, que son autores del guión. Los cuatro son actores
geniales, y muy divertidos. Somos amigos. Muchas veces trabajé con amigos, y
con algunos me hice amigo trabajando. En la medida que el tipo de producción
lo permita siempre elijo trabajar con amigos. "Adiós Querida Luna" fue
lo
máximo en ese sentido. Además, me gusta mucho ensayar con los actores. Me
gusta introducirlos al mundo del film, y a los personajes, con el objeto de
que los hagan suyos. La experiencia de AQL en la que escribimos juntos el
guión fue increible.
Creo mucho en la mística, y en el trabajo en equipo. Disfruto mucho que
las ideas circulen, y el proceso reflexivo en grupo. Trato por todos los
medios de trabajar con mis amigos. Me interesa de manera muy especial lo que
sucede en el set de filmación, en relación al color emotivo que tiñe la
escena real, y ficticia, y en cómo lograr el estado, que deje lugar al azar.
Creo que la apuesta es a hacer una película Independiente, y ser un cineasta
independiente implica como primera medida ser generador y productor de tus
propios proyectos, y estar dispuesto a acompañarlos durante un periódo de
tiempo que siempre termina siendo mucho más del previsto. La única garantía
de que un proyecto comenzado se termine es tu voluntad y la convicción que
fuiste adquiriendo en la película. Todo es personal. Siempre estas vos en
persona ahí, avanzando junto con la película, solucionando dificultades, y
también siendo arrastrado en direcciones inesperadas por la
coyuntura. Cada película es un salto al vacío, del que no sabes como vas a
salir, espiritual, artística y económicamente.
Todo esto lo transforma en un acto de pasión, que muchas veces tiene la
apariencia de un sentido, lo que por momentos es tranquilizador.
12) El tema que canta Horacio Fontova en el final de "Adiós..." está al
revés ¿De dónde vino esa idea?
Fue una idea que surgió con el negro y Gustavo
Pomeranec, el músico. El mensaje es un alegato anti Yanqui y anti milicos
torturadores y corruptos.
13) Cuántos premios lleva cosechados "Adiós..."? En Estepona un integrante
del jurado era Brian Yuzna y otro Stuart Gordon.
Efectivamente en Jurado del festival de Cine
Fantástico de Estepona estaban Brian Yuzna y Stuart Gordon, mas Paul Naschy
y el genial historietista Azpiri. Allí gano el premio al mejor guión y a los
mejores efectos especiales. También ganó Urdapilleta el premio al mejor
actor en el 19 Festival Internacional de Mar del Plata, y la peli estuvo además en la selección del Festival de Valdivia- Chile, en La
Habana- Cuba, en Uruguay y próximamente en Rió de Janeiro y Bahia.
14) Esta película tuvo un estreno bastante inusual que fue en la temporada
de verano de Villa Gesell, ¿Cómo la recibió el público? ¿Puede hablarse ya
de un "Filme de Culto"?
Efectivamente, por un lado, en el 2003 se estrenaron
demasiadas películas Argentinas, y decidimos esperar. Por otro lado,
buscamos una estrategia de lanzamiento que le diera a la película el marco
mas adecuado. Las pelis Argentinas salen todas iguales, y eso no es culpa de
los productores, sino que no hay mucha posibilidad de salirse de un esquema
ya standarizado. Eso hace que películas que no tienen nada que ver entre si
compitan en el mismo plano. No tiene sentido que AQL salga a competir con
"Luna de Avellaneda", o con "El abrazo partido", porque es una película muy
deforme, diferente y particular dentro del panorama del cine Argentino
actual. Por eso intentamos estrenar este verano en Villa Gesell (Mi pueblo
natal), los fines de semana en función trasnoche. La gente se reía mucho
durante las proyecciones, y disfrutó de la pelicula. Estoy descubriendo que
hay un nutrido grupo de fans de la peli, que ya la vieron varias veces, y
eso me llena de orgullo.
Muchas Gracias Sr.
Spiner y esperamos las próximas películas con ansiedad.
|
|