|
Durante diciembre, enero y febrero, se exhibirán, en el cine Cosmos, más de
90 películas que, en conjunto, recorren todas las etapas del cine
distribuido por Artkino. Así podrán volver a verse en fílmico, tal como
sucedió en el Malba con el ciclo LA MAREA ROJA, mas obras imprescindibles
que nunca estuvieron disponibles en videoclubes o que sólo se consiguen en
copias lamentables.
La apertura del ciclo se hará, el jueves 6 de diciembre, con EL ACORAZADO
POTEMKIN, film emblemático para la historia del cine, Artkino y el Cosmos.
El horario de lunes a
viernes será el de 18.30 hs. Los sábados y domingos 16.30 hs. El precio de
la localidad de lunes a domingo $ 8.00.Los socios de Cineclub Núcleo
abonaran presentando su credencial $ 4.00.-
Jueves 6: EL ACORAZADO POTEMKIN
(“Bronenosets Potiomkin”, U.R.S.S./ 1925). Dir. y Guión: SERGEI M.
EISENSTEIN. Arg.: “1905” de Nina Agadzhanova-Shutko. Foto.: Eduard Tisse.
Mús.: Nikolai Kriukov (1); Dmitri Shostakovich -10º Sinfonía- (2). Con:
Alexander Antonov (marinero Vakulinchuk), Vladimir Barski (Capitán Golikov),
Grigori Alexandov (Tnte. Giljarovski), Mijail Gomarov (un marinero), Marusov
(un oficial), Riepnikova (mujer sobre los escalones), A. Lievshin (un
guardiamarina), Sergei M. Eisenstein (doble del cura), I. Bobrov (marnero
joven), Maksim Strauch, la Sra. Madre de Sergei M. Eisenstein, marineros de
la Flota Roja del Mar Negro, habitantes de Odessa, actores del teatro
Proletkult. Notas: (1): Versión 1930 (se hace la primera sonorización). (2):
Versión 1950 (La Mosfilm filma y agrega escenas adicionales). (3): Versión
1978 (la película fue restaurada en los Estudios Mosfilm con la
participación del Museo Sergei M. Eisenstein).
Viernes7: EL DON APACIBLE
(“Tiji Don”, URSS/1956-7). Dir. y Guión: SERGUEI GUERASIMOV. Arg.: novela
homónima de mijail Sholojov. Foto.: Vladimir Rapoport. Mús.: Yuri Levitin.
Con: Piotr Glébov, Danilo Ilchenko, Elina Bistritskaia, Zinaida Kirienko.
Ubicada en la primera década del siglo y hasta la primera guerra en la
cercanías del río Don. Un joven cosaco, a quien su padre casa con una
muchacha del pueblo a la que no ama, se escapa con una mujer casada para
trabajar en las posesiones de un aristócrata; al regresar de la guerra del
’14 sabe que ella se ha entregado al hijo del patrón..
Sábado 8: EL DESTINO DE UN HOMBRE
(“Sudba cheloveka”, URSS/1958). Dir.: SERGUEI BONDARCHUK. Guión: Yuri Lukine
y F. Chajmagonov, sobre la novela de Mijail Sholojov. Foto.: Vladimir
Monajov. Mús.: V. Basner. Con: S. Bondarchuk, Zinaida Kirienko, Pavlik
Boriskin, Yuri Averin, Evguerin Teterin, Anatoli Chemodurov. Cuenta las
desventuras de un ruso común que se casa con una bonita joven, edifica su
hogar, sobreviene la Segunda Guerra, va al frente, es hecho prisionero, pasa
por diversos campos de concentración, planea fugarse, regresa la paz, vuelve
a su ciudad… La guerra, sus horrores, sus tragedias inesperadas…
Domingo 9: NIEVES ARDIENTES
(“Goriachiy sneg”, URSS/1975). Dir.: GAVRIIL EGUIAZAROV. Guión: Yuri
Bondarév, Evgueni Grigóriev y G.Eguiazárov, según la novela homónima de Yuri
Bondarév. Foto: Fiódr Dobronrávov. Mús.: A. Shnitke. Con: Gueórgui Zhénov,
Anatóli Kuznetsóv, Vadím Spiridónov, Borís Tókarev, Nikolái Ereménko, Tamara
Sidélnikova, A. Badadzhanián, Yuri Nazárov. Era el segundo año de la guerra.
Los combates se acercaban al Volga. En noviembre del ‘42, las tropas
soviéticas cercaron al ejército alemán del Gral.Paulus, unos 330.000
hombres, que asediaba Stalingrado desde hace más de cuatro meses. Fue el
comienzo del viraje decisivo. El Cuartel General de Hitlerpugnaba por
socorrer a las tropas cercadas y mantener la línea en el sector de
Stalingrado. La película se ocupa solo de un combate de la gran batalla.
Lunes 10: ESPANTAJO
(?, URSS/19??). Dir.: ROLAN BYKOV. Guión: Vladimir Jéleznikov, R. Bykov.
Foto.: Anatoli Mukasei. Mús.: Sofia Gubaidúlina. Con: Kristina Orbakaite,
Yuri Nikulin. A Nikolai Nikoláievich lo consideran un hombre algo
estrafalario. También a Lena, su nieta, quien a sus compañeras de 6º “A” les
parece extraña, por su franqueza e ingenuidad. Ellas, burlándose, la apodan
Espantajo. Pero Lena no se ofende, porque cree que eso no es malo. Y aparte,
ella tiene un amigo y protector, Dima Somov…Pero hasta él le da la espalda
cuando sus condiscípulos le declaran la guerra por algo que no cometió. Lena
asumirá la responsabilidad ante la maestra. Junto a su abuelo abandonarán la
ciudad. Su coraje y nobleza marcarán a sus compañeros de clase…
Martes 11: MI QUERIDO MAESTRO
(“Dozhivion de ponedelnika”, URSS/1969). Dir.: STANISLAV ROSTOTSKI. Guión:
Gueorgui Polonski. Foto.: Viacheslav Shumski. Mús.: Kiril Molchanov. Con:
Viacheslav Tijonov, Nina Menshikova, Irina Pechernikova, Mijail Zimin, D.
Scherbakov, N. Malishevski. Tres días en la vida de un profesor de enseñanza
media de Moscú muestran algunos de los conflictos íntimos (su amor por una
profesora ex alumna suya) y otros relacionados con su difícil y ardua labor
educacional.
Miércoles 12: LOS AMANECERES SON AQUÍ TRANQUILOS
(“A zori zdes tikhie”. URSS. 1972. Dir.: Stanislav Rostotski. Guión:
Stanislav Rostotsky y Boris Vasilyev. Dir. de Fot: Vyacheslav Shumsky.
Música: Kirill Molchanov. Con: Yelena Drapeko, Yekaterina Markova, Olga
Ostroumova, Irina Shevchuk, Irina Dolganova, Andrei Martynov, Lyudmila
Zajtseva, Alla Meshcheryakova. A partir de la novela de Boris Vasilyev, esta
película está ambientada en la localidad de Karelia, en el noroeste de
Rusia, cerca de la frontera con Finlandia, en 1941, durante la Segunda
Guerra Mundial. Allí, en una tranquila región zona campestre se ha ubicado
un importante punto de artillería anti aérea en el que el capitán Vaskov se
ha ubicado junto con un grupo de cinco mujeres jóvenes. Repentinamente, son
rodeados por 16 paracaidistas alemanes y las cinco mujeres deberán hacerles
frente para evitar que se apoderen de ese estratégico punto.
Jueves 13: EL FRIO VERANO DEL 53
(“Kholodnoye leto pyatdesyat trety ego”, URSS/1988). Dir.: ALEKSANDR
PROSHKIN. Guión: Edgar Dubrovski. Foto.: Boris Brozhovski. Mús.: Vladimir
Martinov. Con: Valeri Priemijov, Anatoli Papanov, Viktor Stepanov, Nina
Usátova, Zoya Burjak. Una banda de criminales amnistiados, luego de haber
asaltado un cargamento ferroviario de oro, se esconde en la taiga. Durante
la búsqueda de alimentos y medios de transporte encuentra una apartada aldea
siberiana, a orillas de un río, en donde se desarrollarán los
acontecimientos del film durante 24 horas. Los vándalos aterrorizan a los
indefensos aldeanos, cometiendo inútiles barbaries. Corre el inolvidable año
1953, en vísperas de cambios cardinales en la vida del pueblo soviético.
Viernes 14: CIELO DESPEJADO
(“Cistoe nebo”, URSS/1961). Dir.: GRIGORI CHUJRAI. Arg. y Guión: Danil.
Khrabrovitzky. Foto.: Serguei. Polouianov. Mús.: Mijail Ziv. Con: Evgueni
Urbanski, Nina Dobrisheva, N. Kuzmina, Vitali Koniaev, Gueorgui Gueorguiu,
Vitali Bondarev, Gueorgui Kulikov, Oleg Tabakov, Alik Krylov. Premiada en el
Festival de Acapulco/61. Del realizador de “El 41” y “La balada del
soldado”, una historia sobre un piloto de la Segunda Guerra Mundial que fue
héroe, contribuyó a salvar su patria, y su premio fue la sospecha de
traición…
Sábado 15: EL IDIOTA
(“Idiot”, URSS/1958). Dir. y Guión: IVÁN PIRIEV, basado en la primera parte
de la novela homónima de Fedor Dostoïevski. Foto.: V. Pavlov. Con: Yuri
Jakovlev, Julia Borisova, Nikita Podgorni, R. Maximova, L. Parkhomenko.
Sinopsis: Gira sobre la orgullosa y siempre inquieta Nastasia Filippovna, y
sobre el amor, limpio y tierno, del príncipe Mishkin hacia ella.
Domingo 16: UNA NIÑA BUSCA A SU PADRE
(?, URSS/1960. Dir.:LEV GOLUB. Guión: Ievgueni Ryga y Constantin Gubatevich.
Con: Ania Kamenkova, Vova Gusskov, Vladimir Dorofeiev. Sinopsis: Una niña es
salvada por un amigo de las persecuciones de los nazis, que intentan tomarla
como rehén y así poder capturar a su padre, que es el jefe de la resistencia
bielorrusa.
Martes 18: DURA PRUEBA BAJO SOSPECHA
(“Proverka na dorogah”, URSS/1970). Dir.: ALEXEI GUERMAN. Guión: Eduard
Volodarski, sobre la prosa militar de Yuri Guerman. Mús.: Isaac Schwarz.
Con: Rolán Bykov, Vladimir Zamansky, Anatoli Solonitsin, Oleg Borisov. La
narración gira entorno a un personaje que colaboró con los alemanes en la
Segunda Guerra Mundial. Un bello retrato sobre la condición humana.
Miércoles 19: LA INFANCIA DE IVAN
(“Ivanovo detstvo”, URSS/1962). Dir.: ANDREI TARKOVSKI. Guión: Mijail Papava
y Vladimir Bogomolov, basado en un cuento de éste último. Foto: Vadim Yusov.
Mús.: Viacheslav Ovchinnikov. Con: Nikolai Burlialev, Valentin Zukov, E.
Zharikov, S. Krilov. Sinopsis: Tarkovski nos sorprende con la densidad y la
riqueza de su lenguaje cinematográfico. Lo extraordinario reside en que a
pesar de la simpleza de la anécdota, él narra los hechos con profundidad y
hondura, sin necesidad de acudir a lo excesivamente formal, deteniéndose en
los justos límites de lo barroco. ¿Cuál es el secreto de ese equilibrio?
Quizá la fuerza de los símbolos que extrae de la realidad, haciéndolos jugar
con gran mesura con los elementos oníricos. Este delicioso contrapunto, este
juego de contrarios entre símbolos de la realidad y símbolos de la realidad
a través de los sueños de Iván, el protagonista, tejen una sutil maraña, una
red llena de magia en la cual crecen los protagonistas, o mejor dicho, el
protagonista central. Pero en virtud del recurso la presencia del niño no
aparece como algo intencional y su afán de venganza, su odio hacia el
invasor, cuya presencia siempre se soslaya mediante alusiones, se vuelve el
gran tema central. Tarkovski compuso su film balanceándolo entre la memoria
y el ensueño, entre la realidad desdibujada un poco por el recuerdo y la
pesadilla.
Jueves 20: EL ARBOL DE LOS DESEOS
(“Drevo zhelania”, URSS/1976). Dir.: TENGUIZ ABULADZE. Guión: Revaz
Inanishvili y Tenguiz Abuladze, sobre los relatos de Gueorgui Leonidze.
Foto.: Lomer Ajvlediani. Mús.: Bidzina Kveriadzie, Jakov Bobojidzie. Con:
Lika Kavtaradze, Zaza Kolelichvili, Kotie Dauchvili, Kaji Kavsadzie, Sofico
Chiaureli, Ramáz Chjikvadzie. Sinopsis: La historia transcurre en una aldea
transcaucasiana en los primeros tramos del siglo XX. Es una aldea rural
detenida en el tiempo, sometida a un sistema de costumbres tan cruel como
primitivo, en el que se paga un alto precio por defender el amor o el
derecho a soñar.
Viernes 21: LOS MARINEROS DE KRONSTADT
(“Mi iz Kronstadta”, URSS/1936). Dir.: IEFIM DZIGAN. Guión: Vsevolod
Vishnevski, según su obra poética “Una tragedia optimista”. Foto.: Naum
Naumov-Strazh. Mús.: Nikolai Kriukov. Con: Vasili Zaichikov, Grigori
Bushuiev, Oleg Zhakov, Raisa Iesipova, Petr. Kirilov, E. Gunn, Misha
Gurinenko. Dzigan presenta la lucha que enfrentó, en 1917, a los marinos de
Kronstadt con las tropas blancas apoyadas por el extranjero. Al poco tiempo
de su victoria, los marinos descubrieron que la tiranía soviética no era
mejor que la tiranía de los zares; los marinos se sublevaron nuevamente
porque, antes que nada, eran malos chicos, exaltados y simpáticos. Lenin los
hizo masacrar.
Sábado 22: SOLARIS
(“Solyaris”URSS/1972 Dir.: ANDREI TARKOVSKY Guión: Stanislaw Lem, Fridrikh
Gorenshtein Foto.: Vadim Yusov Con: Natalya Bondarchuk, Donatas Banionis,
Jüri Järvet, Vladislav Dvorzhetsky, Nikolai Grinko, Anatoli Solonitsyn. La
misión Solaris ha establecido su base en un planeta que parece albergar
algún tipo de inteligencia. Un científico viaja hasta allí para sustituir a
otro que ha desaparecido. Tras sus investigaciones, descubre una realidad
alternativa de la que le será muy difícil huir. Premios: Londres: Premio a
la mejor película del año (1972). Cannes: Gran Premio Especial del Jurado;
Premio Ecuménico (1972). San Francisco: Mejor Película; Premio del Jurado
Interfilm (1972). Panamá: Premio a la mejor interpretación femenina (Natalia
Bondarchuk) (1973). Carlovy Vary: Premio de la Asociación Internacional de
Cine Clubs (1973). Stradford: Diploma de Honor (1973).
Domingo 22: EGOR BULICHOV Y OTROS
(“Egor Bulichov y druguie”, URSS/1973). Dir. y Guión: SERGUEI SOLOVIOV,
inspirado en la novela homónima de Máximo Gorki. Foto.: Leonid Kalashnikov.
Mús.: Isaac Shvarts. Con: Mijail Ulianov, Ekaterina Vasilieva, Maia
Bulgakova, Zinaida Slavina, Viacheslav Tijanov, Anatoli Romashin, Efim
Kapelian. Egor es un adinerado, que vive en la Rusia de los zares y antes de
la revolución. Un día le informan que tiene una enfermedad mortal. A partir
de ese momento deberá luchar contra sus herederos y contra su propia
desesperación por vivir.
Lunes 23: PROLOGO
(“Prolog”, URSS/1956). Dir.: EFIM DZIGÁN. Guión: Aleksandr Stein. Foto.:
Valentin Pavlov, B.Petrov. Mús.: Nikolai Kriukov. Con: Nikolai Plotnikov,
Marina Pastujova, Pavel Kadochnikov, Vladimir Soloviov, Viktor Avdiushko. En
enero de 1904 el zar reprime cruelmente la manifestación popular pacifista.
Este acontecimiento da comienzo a la insurrección armada que se transforma
en la Primera Revolución rusa.
Jueves 26: LA GRAN BATALLA DE STALINGRADO
(“Stalingrad”, URSS/1963). Dir. y Mtje.: MARIA SLAVINSKAIA. Guión: Yuri
Smirnitski. Texto: Alexei Surkov. Mús.: Evgueni Makarov. Documental sobre la
batalla que decidió el fin del Tercer Reich, siendo filmada por 150
camarógrafos.
Viernes 27: MOSCU DEVUELVE EL GOLPE
(“Razgrom nemetzkij voisk pod Moskvoi”, URSS / 1942). Dir.-Guión: Leonid
Varlamov e Ilia Kopalin. Cámara: Fiodor Bunimovich, Gueorgui Bobrov, P.
Kasatkin, A. Krilov, A. Lebedev, M. Schneiderov, Aleksandr Elbert, Roman
Karmen, V. Soloviov, Boris Sher, Ivan Beliakov, Viktor Statland, Boris
Makaséiev, Maria Sujova, V. Frolenko, I. Sokolnikov, Vladimir Ieshurin.
Mús.: Dmitri Tiomkin. OSCAR al Mejor Documental Extranjero de Guerra en 1942
y Primer Premio de la Academia de Arte Cinematográfico de Moscú. SAM.18.
Este completo documental registra tanto la defensa civil de Moscú, como de
las más encarnizadas batallas y su consecuencia, la liberación de aldeas
ocupadas. El estreno soviético de esta película fue el 18-2-1942 bajo el
título de “La derrota de los ejércitos alemanes cerca de Moscú”. Dos meses
después llegó a Nueva York y se estrenó en agosto de ese año con el título
“Moscú devuelve el golpe”.
Sábado 28: HAMLET
“Gamlet” URSS / 1964 Dir: Grigori Kozintsev Prod.: Lenfilm Studio
Con:Innokenti Smoktunovsky, Mikhail Nazvanov, Elze Radzinya, Yuri,
Anastasiya Vertinskaya, Vadim Medvedev, Vladimir Erenberg, Stepan Oleksenko,
Igor Dmitriyev
Coincidiendo con la celebración del 400 aniversario del nacimiento de
William Shakespeare, la Unión Soviética, a través de los estudios Lenfilm,
proyectó una grandiosa superproducción basada en una de las más emblemáticas
tragedias del autor inglés. Sin escatimar medios económicos y artísticos, el
veterano Grigori Kozintsev volvió a ponerse tras las cámaras para realizar
la que está considerada como la mejor versión para el cine de Hamlet. Una
versión galardonada con el Premio Especial del Jurado en el Festival de
Venecia y que alabó el mismísimo Sir Laurence Olivier.
Domingo 29: MARISCAL ZHUKOV
(“Márshal Zhúkov. Stranitsi biografii”, URSS/1984-5). Dir.: MARINA BABAK.
Guión: M.Babak, Igor Itskov. Asesores militares: Ten.Gral. Aleksandr
Epanchin y Cnel. Piotr Dobrovolski. Locución: Mijail Ulianov. Edición:
Andréi Kolobródov. Largometraje documental sobre el Mariscal Gueorgui Zhúkov,
distinguido cuatro veces con la Orden de Héroe de la Unión Soviética.
Lunes 30: EL DIPUTADO DEL BALTICO
(“Deputat Baltiki”, URSS/1936-7). Dir.: ALEKSANDR ZARJI y JOSIF HEIFITS.
Guión: A.Zarji, J.Heifits, Leonid Rajmanov, D.Del (Leonid Liubashevski).
Foto.: Moisei Kaplan. Mús.: Nikolai Timofeiev. Con: Nikolai Cherkasov,
Marisa Domasheva, Boris Livanov, Oleg Zhakov, Aleksandr Melnikov, Mijail
Dubrava, N. Kajarinov. Inspirada verdaderamente en la figura del botánico
Timiriazev. Un profesor universitario, muy querido por sus alumnos, se hace
bolchevique y es abandonado por todos ellos, inclusive su discípulo
favorito. Premiada en el Festival de Venecia/1946 y Gran Premio en la
Exposición de París de 1937.
|
|